- Casa Muelles
- Estudio: Habitatium - Tomchinsky Arquitectos + Sekhaus
- Estilo: Actual Sostenible
- Año: 2017
- Superficie: 150 m2
- Lugar: Buenos Aires, Escobar, Puertos, Barrio Muelles
- Otros Detalles: Proyecto y dirección de obra: Tomchinsky Arquitectos, arquitecto Javier Tomchinsky, teléfono (+54 9) 11 6730 4229 - Construcción: SekHaus Servicios de Construcción
-
Para conocer más sobre este proyecto con características sustentables, hablamos con su proyectista, arquitecto Javier Tomchinsky.
-¿Cómo surgió el proyecto?
-Fue el resultado de considerar las características del terreno, las necesidades de los clientes y las voluntades estéticas y constructivas.
El terreno contaba, en el contrafrente, con muy buenas vistas hacia el río, y orientación al Norte en uno de los laterales. La casa se pensó, entonces, como un volumen que se abre en estas dos direcciones y que recorre longitudinalmente todo el terreno, acercándose lo máximo posible hacia el agua. La planta genera un paseo a través de la casa, desde la calle, accediendo por la rampa, atravesando los distintos espacios hasta llegar al principal, el estar en doble altura, con un gran ventanal que pone en primer plano el espejo de agua del río haciéndolo muy presente en el interior de la casa. La planta expande hacia el exterior, con la galería y el muelle.
El programa de necesidades planteaba una casa para vacaciones y fines de semana para una pareja y sus huéspedes ocasionales, y permitía generar espacios más integrados e informales que una típica casa de familia ganando en sensación de amplitud, a pesar de que la superficie total edificada sea la mínima exigida por la normativa. El dormitorio principal se abre y balconea hacia la doble altura del estar y permite visuales al río y la reserva, el espacio verde contiguo. El dormitorio de huéspedes permite alojar una familia completa, ya que se subdivide en dos espacios con cierta privacidad. La cocina se resuelve como un equipamiento de mobiliario más del espacio unificado del estar-comedor, y se integra con el mueble de tv y la biblioteca.
La estética y los materiales son los que mejor expresan el sistema constructivo elegido. A diferencia de las casas construidas en seco que pretenden simular la materialidad de ladrillos y revoque, aquí se utilizaron, en el exterior, chapa de aleación de zinc y aluminio prepintada de color negro, placas cementicias simil madera natural, sin pintar, decks y parasoles de WPC (wood polymer composition) un hallazgo para nosotros, es un material ecológico con el 50% de fibras de madera reciclada, pero más eficiente que la madera para uso exterior por su protección a los rayos UV y con larga vida útil, y pisos absorbentes de Gardenbloc, un solado de hormigón premoldeado permeable al agua de lluvia, que permite que el césped crezca bien. Interiormente se utilizó machimbre de madera de pino tratado y placas de OSB en los muebles, procurando en todos los casos un mantenimiento muy bajo o nulo. Hasta el fogón que elegimos para el jardín junto con nuestros clientes, en lugar de la típica parrilla, nos encantó por su diseño y por su materialidad de hierro con el proceso de óxido detenido para mantenerse a la intemperie sin problemas.
-¿Cómo incorporan la sustentabilidad en sus obras?
-Para nosotros como proyectistas, hacer que una casa además de funcional y estética sea sustentable, representa un desafío que siempre nos interesa enfrentar. En este proyecto lo que hace sustentable a la casa no es sólo el sistema constructivo o el equipamiento, sino el diseño y su concepción integral, desde las instancias preliminares del proyecto. Por eso denominamos a nuestro concepto de construcción como Eco Design Framing, porque comprende la preocupación por la ecología y la sustentabilidad, una gran atención por el diseño, y toda la eficiencia constructiva de los sistemas de framing. Concretamente, consideramos como premisa fundamental una buena climatización pasiva, utilizando entre otros recursos:
- el cuidado por las orientaciones solares,
- la sombra de galerías y parasoles,
- fachadas y cubiertas ventiladas (con circulación de aire interna, que mitiga la transmisión de calor hacia el interior)
- una gran aislación térmica en todos los cerramientos exteriores,
- ventilación natural cruzada en todos los ambientes,
- y colectores solares automatizados para generación de agua caliente, una tecnología que viene evolucionando mucho. Aquí pudimos incorporar un modelo con un panel de control electrónico que permite automatizar muchas funciones sumando confort y manteniendo la temperatura más allá de la incidencia solar.Aunque siempre en nuestras obras incorporamos la preocupación por la sustentabilidad, en este caso la existencia del Programa de Sustentabilidad de Puertos/Escobar, que evalúa con puntajes y premia la construcción sustentable, nos supuso un estímulo extra, y una atención mayor sobre el tema. Trabajamos siguiendo los lineamientos del centro de sustentabilidad y conseguimos una calificación muy buena (B), la más alta hasta el momento en el barrio, lo cual nos enorgullece. Tenemos proyectado a futuro implementar cambios como la inclusión de especies nativas en el terreno y así conseguir el máximo puntaje.
-¿Por qué eligieron sistemas de framing?
-Framing es un genérico de los sistemas constructivos en seco de bastidores y paneles, alternativos a la construcción tradicional con ladrillos y mezcla húmeda. Lo elegimos por todas sus ventajas: rapidez, sistematización, economía de obra y gran prestación térmica. En este caso trabajamos un sistema mixto de balloon frame -bastidores de pino encolado tipo fingerjoint- panelizados previamente en taller, para los muros, y steel frame -bastidores de acero galvanizado de alta durabilidad-. Esto permitió levantar los cerramientos de la casa con gran rapidez y economizar material en entrepisos, permitiendo salvar mayores distancias entre apoyos.
-Siendo esta su primera incursión en construcción sustentable, ¿qué le recomendaría a quienes piensan construir próximamente?
-Sin duda, que asuman esta responsabilidad que tenemos como profesionales hoy con el medio ambiente, que va mucho más allá de una moda. Creo que una vez iniciados en el camino de la arquitectura sustentable, los profesionales de la construcción todavía tenemos mucho camino para mejorar, haciéndolo de manera más seria y eficiente.