Inversión de U$S 12 millones
Claro amplía su datacenter
Claro anuncia la ampliación de 1.500 metros cuadrados de su datacenter en la Argentina, respetando las premisas de diseño de la norma TIA 942 , lo que lo mantiene como uno de los principales centros de excelencia en la región.
Para llevar a cabo este proyecto, Claro invirtió U$S12 millones en infraestructura electromecánica y en la obra de ampliación. Esto permitió triplicar la capacidad de generación de energía y multiplicar en más de tres veces la capacidad de enfriamiento de precisión.
De esta manera, el datacenter de Claro pasará a contar con una capacidad total de 6 Megawatts de energía asegurada (equivalente a más de 8000 hogares de familia tipo) y unas 1100 toneladas de frío .
La superficie total del primer piso donde se realizó la ampliación pasó a tener cerca de 2000 metros cuadrados utilizables, de los que un 60% se configura como data-room (en dos recintos compartimentados para clientes). Adicionalmente, el piso cuenta con más de 40 cámaras IP para monitoreo, piso técnico elevado a 60 cm, así como puertas y paredes con sistema de retardo de llama (120 minutos). El control de acceso es biométrico, con clave numérica y/o lectora.
Principales aspectos de la ampliación
• Unidades de frío: se incorporaron 4 máquinas enfriadoras de líquido de última generación, cada una de las cuales tiene una capacidad promedio de absorción de calor de 1000 KW. La instalación hidráulica de estas máquinas representó una compleja obra de ingeniería dado que en ningún momento se interrumpió el servicio del resto del edificio. El circuito cerrado de agua está diseñado de forma tal que, en caso de detectarse alguna falla, se puede anular la sección sin afectar el conjunto, posibilitando la realización de mantenimiento concurrente (sin ventanas de indisponibilidad).
• Sistema de UPS: se actualizaron las máquinas de mayor antigüedad y se totalizaron 7 unidades UPS de 825 KVA, lo cual permite mantener un sistema ininterrumpido de energía eléctrica. Esta actualización habilita a ofrecer 3025 KVA de potencia redundada, más del doble de lo que se conseguía previo a la ampliación. Adicionalmente, se sumaron 4 bancos de baterías para poder mantener 20 minutos de autonomía a carga completa en caso de contingencia.
• Grupos electrógenos: Con la incorporación de 2 nuevos equipos de 1500 KVA cada uno, se alcanzó la capacidad máxima de generación eléctrica de 6000 KVA, en la modalidad N+1 (4 + 1).
• Transformador: se adquirió un nuevo transformador, de media a baja tensión, con una potencia de 3000 KW cerrando la ampliación de todas las etapas del circuito de alimentación y mantenimiento de la energía.
Esta ampliación lleva al datacenter a su capacidad máxima y lo posiciona en un nivel de infraestructura único a nivel regional. Este nuevo anuncio se suma al lanzamiento de la iniciativa de Cloud Computing para cuatro países de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Colombia y México), que llevó a cabo América Móvil en febrero de este año. Claro refuerza su compromiso de brindar servicios de excelencia a sus más de 6000 clientes corporativos en Argentina.
“Los servicios que ofrece Claro Empresas desde su datacenter en Argentina están sostenidos en una potente y sólida infraestructura tecnológica, fácilmente adaptable y escalable de acuerdo a las necesidades de los clientes, y respaldada por nuestra cobertura regional. Con esta ampliación, buscamos profundizar la calidad de servicio que brindamos a los clientes locales y ser líderes en el sector”, expresó Víctor Cortés, Director Mercado Empresas de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay.
“Para Claro Empresas, concretar esta ampliación del datacenter es un paso fundamental porque nos permite crecer y ofrecer cada vez más productos y servicios que ayuden a nuestros clientes a mejorar su competitividad y productividad a través del uso de la innovación tecnológica”, comentó Mariano Freysselinard, Gerente Datacenter de Claro.
Los socios que acompañan a Claro en esta ampliación de su datacenter son EMC2, EATON y GRINTA. EMC2 estuvo a cargo del gerenciamiento de la obra, mientras que EATON participó del manejo efectivo de la energía eléctrica, hidráulica y mecánica y Grinta es la constructora responsable por la ampliación.
Crecimiento con Sustentabilidad
Es importante también destacar sobre esta ampliación que las nuevas tecnologías incorporadas, al multiplicar por diez la capacidad de disipación por metro cuadrado, permiten contribuir con lo que se denomina Green IT, que apunta a definir, propagar e incentivar la eficiencia energética en la tecnología, reduciendo al mismo tiempo su impacto medioambiental.
Los principales aportes al Green IT por parte del nuevo diseño de Claro son:
• Las máquinas enfriadoras de líquido utilizadas para la ampliación operan desde su concepción de forma más sustentable que otras tecnologías, como por ejemplo la de los equipos de aire acondicionado tradicionales, que contaminan el ambiente utilizando gases sintéticos. El enfriamiento por agua no sólo es más eficiente, sino que adicionalmente evita la utilización de principios que se saben contaminantes.
• El transformador de media a baja tensión que se incorporó al datacenter de Claro es de tipo seco, y al no estar bañado en aceite como los transformadores regulares, reduce el impacto potencial sobre el ambiente.
• El sistema de detección y extinción de incendios funciona en diferentes etapas, actúa de modo sectorizado y funciona en base a agua. De esta forma, sólo se utiliza en el combate de incidencias la cantidad de recursos requerida, y se evita la emisión de gases tóxicos al ambiente, característicos de otras tecnologías alternativas.
Memoria descriptiva del Data Center
Hacia finales de la década de 1990 y situado en uno de los mejores barrios residenciales de la ciudad de Buenos Aires, la empresa METRORED tomó la decisión de intervenir uno de los espacios disponibles con las características necesarias, tanto en superficie como en estética exterior, para la construcción de un data center que es uno de los referentes tanto comerciales como operacionales más grandes de América Latina.
Para ello, convocó a un grupo de profesionales y empresas con alto prestigio a nivel nacional para afrontar el desafío de transformar lo que era un establecimiento textil en un moderno y sofisticado data center, en donde se integran no sólo el diseño sino también la alta complejidad de todos los sistemas y subsistemas necesarios para el funcionamiento del mismo.
La premisa principal del proyecto original fue mantener la “cáscara” exterior intacta, respetando para ello el ritmo estructural existente en el edificio. Se intervino la fachada dándole un aspecto más moderno ya que se encuentran las oficinas comerciales y de directorio allí. Para ello se eligió un revestimiento de Alucobond, el cual le da un aspecto sobrio y austero. El mismo se encuentra modulado tanto horizontal como verticalmente y el resto del edifico es de ladrillo a la vista de junta enrasada que combina muy bien con este tipo de material.
Se conservó la estructura resistente de hormigón a la vista tal como estaba originalmente, realzándola aún más con color gris cemento, remarcando de esta manera el ritmo estructural que posee el edificio.
Una de las características más destacables de la construcción consiste en que la última planta posee una cubierta de hormigón armado formada por arcos de medio punto tipo cañón corrido, que corren en forma transversal al edificio y que no resulta visible desde el exterior. Solamente se puede observar a la distancia y desde la perspectiva que da el espacio lindero de los terrenos del ferrocarril.
Sobre la misma se construyó, en una etapa anterior, una plataforma metálica que sostiene los equipos condensadores del sistema de enfriamiento y su correspondiente aislación acústica, necesarios para la refrigeración de los espacios de producción y administración del Datacenter.
A raíz de la decisión del grupo América Móvil de invertir fuertemente en el país en los inicios de la década pasada, la empresa Telmex Argentina S.A. compra el paquete accionario de Metrored, AT&T y Ertach, con todos sus activos, y posteriormente adquiere el edificio de Olleros 2770, donde funcionaba el Data Center construido originalmente por Metrored. Tras la unificación de todas las operaciones del grupo en la empresa Claro, se decide ampliar la capacidad operativa del Data Center emplazado en el mencionado edificio.
Para llevar a cabo este proyecto, Claro contrata a Grinta Construcciones S.A., para la ejecución de la totalidad de la obra civil y eléctrica y la coordinación general de los trabajos ejecutados por los demás contratistas y subcontratistas, empresas éstas con un alto grado de profesionalidad, experiencia y prestigio en el mercado, como ser Esinel S.R.L., Insieme Tecnología S.A., EMC2, Eaton Power Solutions, Schneider Electric Argentina, Palmero S.A., entre otras.
En esta etapa de ampliación, la mayor intervención constructiva tuvo lugar en el primer piso del edificio, en el edificio de Energía y en la zona exterior perimetral trasera del mismo, para poder alojar los equipos de generación de energía (transformadores de media tensión y grupos electrógenos) y las máquinas enfriadoras de líquidos, que la ampliación de la capacidad instalada exigía.
La ampliación ejecutada consta de una superficie aproximada de 2000 m2, distribuidos en dos salas principales (Data Room) donde se ubican los equipos de producción, áreas de servicio, oficinas de apoyo, hall de acceso a clientes, accesos para el personal afectado al sector, copiando básicamente la distribución preestablecida en la segunda planta superior.
El diseño de la ampliación del Data Center se realizó siguiendo las premisas de la norma TIA 942, la cual establece las características que deben ejecutarse en los componentes de la infraestructura para los distintos grados de disponibilidad. En nuestro caso, este edificio se encuadra dentro del estándar denominado TIER III, siendo uno de los pocos data centers con esta clasificación existentes en la región de Sudamérica.
Una obra de gran complejidad técnica y con un cronograma de ejecución que contemplaba plazos muy exiguos y perentorios, debido a los compromisos comerciales asumidos por el comitente, que requirió de un enorme esfuerzo humano el cual se vio reflejado en la utilización de mano de obra calificada e intensiva distribuida en turnos rotativos, los siete días de la semana.
Durante la ejecución de la obra, se tuvo especial cuidado en todos los aspectos referidos a las normativas de Seguridad e Higiene en el Trabajo, como así también en evitar todo impacto ambiental o riesgo en las personas y bienes de los vecinos.
Es por ello que se utilizaron materiales totalmente ignífugos en paredes y techos, a base de componentes celulósicos, como así también un sistema de aislación acústica basado en “trampas de ruido” a la entrada y salida de las ventilaciones de cada uno de los grupos electrógenos.
Es así que la inversión efectuada por CLARO se vio reflejada en una obra de gran envergadura situada en el corazón de Buenos Aires, en la cual se conjugan diseño, tecnología, seguridad, disponibilidad y respeto por el medio ambiente, convirtiendo a este Data Center en un referente en esta clase de emprendimientos en América Latina.