7 de Septiembre de 2021
EKOGLASS

¡Uf..., otra vez condensación sobre los vidrios!


Algunos problemas que realmente nos molestan, como la frecuente condensación de humedad sobre los vidrios tienen una solución rápida y definitiva.

Ekoglass

Ese ambiente interior que diseñamos cálido, alegre, con ventanas que lo llenan de luz, puede ser nuestra peor pesadilla cuando los vidrios de esos ventanales comienzan a llenarse de gotitas de agua, producto de la condensación. Primero se "borra" el paisaje exterior; luego, amenazantes charquitos de agua se filtran por las carpinterías, chorrean las paredes y mojan las cortinas, y al final, si no encontramos una solución, los hongos negros aparecerán en las paredes ensuciando la pintura y arruinando los revestimientos. El olor al moho pronto nos hará huir del ambiente que con tanta onda habíamos elegido como nuestro lugar en el mundo. Fin del cuento.
La buena noticia es que no tiene por qué ser así. Recurrimos a la experiencia y calidad de Ekoglass, la reconocida marca de DVH, para identificar el problema y conocer las soluciones.

Ekoglass

Todo parte del clima húmedo de las zonas que habitamos, que nos obliga a tomar recaudos durante la construcción de un edificio que aseguren una buena aislación. Las ventanas son inevitables y en ellas debemos hacer foco porque la arquitectura las ha elegido como protagonistas de las envolventes. Ventanales enormes, potentes canales visuales hacia el paisaje exterior, fuentes de luz y de sol. Así son nuestras casas ahora. Eso no implica que esas ventanas sean tan aislantes como el muro más compacto.
En el caso de las superficies no porosas como el vidrio, que no tiene la capacidad de dejar pasar el vapor de agua a través de su masa, la condensación superficial es más evidente que sobre superficies porosas, como un muro. Y para que suceda depende muchísimo del nivel de aislación térmica, por eso es mucho más común que se dé sobre vidrios simples que sobre los DVH. Para que el vapor de humedad condense en un vidrio doble, debe existir mayor concentración de humedad relativa ambiente y menor temperatura exterior que cuando aparece condensación en un vidrio simple. Los problemas que podrían llegar a provocar condensación de humedad en un DVH (ambientes escasamente ventilados y con actividades húmedas, como baños y cocinas; alta concentración de personas; locales calefaccionados con llama directa y mal ventilados; ropa mojada colgada para secarse y sin ventilación, entre los más comunes), son fácilmente solucionables, simplemente ventilando el ambiente. Solo cinco minutos de ventilación por la mañana y otros cinco por la tarde, aseguran una calidad de aire interior saludable y con un nivel de humedad relativa adecuada para que no condense el vapor de agua sobre los vidrios.

Ekoglass

Tengamos en cuenta, además, la cantidad, dimensiones y ubicación de las ventanas. Las zonas más complicadas para renovar el aire en un ambiente son las esquinas y los vértices superiores e inferiores (donde se unen el muro y el cielorraso, y el muro y el piso). Sucede lo mismo con el aire que queda atrapado entre las ventanas y las cortinas interiores de tramas densas, como los black out: ese aire mantiene una temperatura similar a la exterior, con la consecuente condensación sobre el vidrio. Para evitar esto es importante dejar una separación mínima de 7cm entre el vidrio y la cortina, además de algún margen lateral sin cubrir para que el aire tome la temperatura ambiente. 

Ekoglass

Quienes vivan en una casa con algún ambiente orientado al sur, donde no recibe sol directo, habrán notado que en ellos es más frecuente la condensación superficial de humedad sobre los vidrios. Para estos casos es fundamental utilizar vidrios de baja emisividad (LowE) en la composición de los DVH, como también instalar carpinterías con menor transmitancia térmica como las de aluminio con ruptor de puente térmico, de PVC o de madera. 
Información más amplia visitando : www.ekoglass.com.ar