12 ago 2020
EL DESAFÍO DE LA ARQUITECTURA

Mi casa, la cuarentena y yo 15


Entrevistado por portaldearquitectos.com, el arquitecto Alejandro Apa se refiere a cómo será la arquitectura residencial post pandemia.

Por Nanda Machado
Editora
Cómo sera la arquitectura residencial post pandemia? Arquitecto Alejandro Apa
 - Arquitecto Alejandro Apa, fundador y presidente de ApaArquitectura - 

Venimos, a lo largo de este retiro social ya devenido en una "cientocincuentena", comprobando cómo nuestra casa, la que habitamos luego de soñarla, pensarla, revisar los mil diseños y opciones que nuestro arquitecto nos presentó, es una caja de resonancia de los tiempos que nos toca vivir. Nunca pensamos que en su espacio interior y la mayor o menor porción verde exterior, viviríamos casi sin salir durante largos meses.

Cómo sera la arquitectura residencial post pandemia? Arquitecto Alejandro Apa

Pasaríamos allí todos los acontecimientos importantes familiares de estos meses, que fueron celebrados por Zoom; trabajaríamos en nuestro escritorio si previmos su existencia dentro de la casa o desde una laptop sobre la mesada de la cocina o la mesita del estar; los chicos estudiarían por clases a distancia desparramando por toda la casa sus libros, apuntes, útiles escolares... La cero ayuda de personal contratado nos reveló, además, que esos cerámicos de los que nos enamoramos cuando elegíamos las terminaciones interiores no fueron, de verdad, la mejor opción. Mantenerlos en buen estado nos está estropeando las manos, y lo mismo sucede con la parrilla -¿por qué no aceptamos el consejo del arquitecto y nos decantamos por un modelo de limpieza más sencilla?-, y ni hablar de los tiempos libres... No contamos con un espacio lo suficientemente flexible como para contener tanta diversidad de actividades: los niños, los adolescentes, los adultos, cada uno necesita su rincón de esparcimiento para no enloquecer.

Cómo sera la arquitectura residencial post pandemia? Arquitecto Alejandro Apa
- Los quinchos y los SPA interiores agregan vivencias para los momentos íntimos y sociales-

Todo esto nos ha puesto a pensar -no solo a nosotros, ya es algo aceptado que así ocurrirá- que una vez recuperada la "movilidad", pondremos manos a la obra para dotar a nuestra casa del confort que en esta vivencia intensiva comprobamos carece. Sin embargo, esto no es todo. Esto es lo pequeño, la punta del iceberg de los cambios fundamentales que la arquitectura experimentará, como sucedió siempre que hubo grandes transformaciones sociales.

Cómo sera la arquitectura residencial post pandemia? Arquitecto Alejandro Apa
- Tendencia de líneas horizontales, grandes superficies vidriadas para lograr visuales. Fachadas con toques de piedra y madera -

Lo nuevo no se referirá solo a una reformulación de los ambientes o a la búsqueda de menor mantenimiento, sino al concepto integral de hábitat. A los materiales que se preferirán; al planteo de una casa como mundo interior de una familia; a los ambientes con usos flexibles en total oposición a los que, hasta ahora, veíamos, destinados a una sola función; a las opciones de uso que la casa ofrecerá, y más...

Cómo sera la arquitectura residencial post pandemia? Arquitecto Alejandro Apa

El arquitecto Alejandro Apa, fundador y presidente de ApaArquitectura, con una trayectoria de más de 25 años diseñando y construyendo obras residenciales individuales y edificios de gran categoría, fue parte de los cambios experimentados por la vivienda en los últimos años. No dudó en calificar de "lujo actual", que es “el verdadero lujo de los sentidos” a los cambios que veía en la manera de habitar una casa, liderando la idea de que el lujo hoy es -lejos del concepto clásico- la calidad de vida que una vivienda está preparada para ofrecer. La riqueza de esta charla con Alejandro Apa está no solo en que puede aclararnos todo sobre los cambios en la arquitectura que viene, sino en que algunos de ellos ya comenzó a aplicarlos en sus obras:
"Las viviendas van a sufrir una tranformación en los próximos años, algunas ya comenzaron de manera integral -comienza el arquitecto-. El cambio atañirá a lo social, a lo cultural, a lo económico y claro, también al diseño. Pero todo esto relacionado entre sí, como respuesta integral a la época que, al transformarse, reclama esos cambios".

Cómo sera la arquitectura residencial post pandemia? Arquitecto Alejandro Apa
- En los interiores diseñados por ApaArquitectura se integran los ambientes principales para lograr fluidez funcional, y se incluye piedra y madera, en cálidos toques -

La casa empoderada
-Exactamente, ¿cómo veremos esa transformación?
-"El maestro Le Corbusier acuñó una frase de la que los arquitectos hacemos gala cuando proyectamos viviendas: Una casa es una máquina de habitar. Hoy, los requerimientos de estos tiempos transforman ese concepto en que una casa debe ser una máquina de vivir todo lo que queramos, sin límites. La época sumamente introspectiva que vivimos, donde todos estamos tratando de mirarnos adentro, buscando nuestras raíces, nuestros sentimientos más profundos, intentando encontrar la fuerza en quienes somos más que en lo que el exterior puede ofrecernos, indudablemente impactará en el hábitat. Veo claramente -ya lo vemos en las charlas de anteproyectos que tenemos con nuestros clientes- como está despuntando una transformación que la historia no veía desde inicios del modernismo, y es la casa empoderada, capaz de ofrecer todo lo que sus habitantes demanden, tanto en amenities como en confort cotidiano. Vamos a repensar en esta época las plantas funcionales, cuestionándonos si los espacios asignados a cada actividad no deberán modificarse, para responder a las nuevas formas de vivir. Ya estábamos observando transformaciones en las conductas como la instalación de cines en casa para evitar salir a ver una película. O prever una cocina bien equipada, una buena parrilla, electrodomésticos prácticos, de forma que la comida con amigos sea en casa. Los adolescentes tienen un espacio bien instalado para recibir amigos, en fin, son muchas las cosas que antes buscábamos afuera y ahora preferimos hacerlas adentro".
-¿Pero estas conductas no atentarían contra la economía, por ejemplo? Además, si no salimos, ¿cómo se mantienen las relaciones?
-"Sin extremismos; no es ahí hacia donde vamos, sino a que la vivienda sea una alternativa válida no solo como espacio dormitorio, sino también social. El hombre es un ser social y eso no cambiará, espero que nunca. Pero las viviendas, sin dudas, concentrarán cada vez mayores actividades. La piscina en casa, que reemplazó muchas idas al club para nadar, es ya algo cotidiano. El gym, el spa igual...como tambien los espacios para meditar, hace años tal vez en una casa había una bicicleta fija, hoy es común encontrar estos ambientes para el uso de toda la familia. Esos modos se intensificarán cada vez más en los próximos años".

Cómo sera la arquitectura residencial post pandemia? Arquitecto Alejandro Apa

Trabajar, estudiar, descansar
-¿Esa concentración de funciones, solo se referirá a lo social?
-"No, para nada... Lo que sucede es que en lo social ya había comenzado antes de la pandemia. Antes de que comenzáramos a mirarnos adentro. Con la cuarentena lo que se planteó fuertemente fueron los espacios laborales y académicos. En cada familia hay cuando menos una persona haciendo home working, y uno o más niños/jóvenes recibiendo clases vía Internet. Esto tampoco está previsto en la mayoría de las viviendas, aún en las de mayor superficie, que aunque cuenten con un escritorio, no estaba pensado como espacio de trabajo diario. A partir de los nuevos proyectos el espacio de home office será de rigor. Incluso porque muchas personas luego de esta prueba no contemplan dejar la modalidad de trabajo a distancia y continuarán haciéndolo al menos uno o dos días por semana. Es práctico, baja costos y puede ser eficiente".
-En las superficies y la ubicación de las viviendas, también prevé cambios?
-"Las casas tendrán resoluciones altamente lógicas. En las últimas décadas hemos transitado distintas modas, y en los últimos años vimos una explosión de viviendas de mucha superficie. De esto también tomamos experiencia y creo que, en atención a la sostenibilidad, se viene un tiempo de casas acordes a la realidad de cada propietario. Habrá una importante racionalización de los m2 asignados a las funciones que se agregan, ya que la idea no es hacer casas grandes sino casas con altas prestaciones, que incluyan también las características de higiene y calidad de vida que exigiremos en el futuro.
Respecto de las ubicaciones, vemos en el mundo la tendencia a no hacer crecer enormes ciudades sino tejidos urbanos más pequeños y eficientes. Esto es posible, justamente, por el empoderamiento de las viviendas como sustentadoras de las necesidades de sus habitantes. En el futuro no será tan necesaria la oferta de servicios, cuando las propias casas cuentan con ellos de forma particular o independiente.
Veamos..., creo que tal vez todo esto suene como un futuro muy lejano, pero pensemos que el mundo -no nosotros, no el país, ni siquiera el continente, sino el mundo entero- acaba de recibir un cimbronazo tan grande como no se sentía desde la Segunda Guerra Mundial. Eso dejara huellas, todo se transformará rompiendo esquemas que se creían establecidos. No solo la arquitectura sino cada ciencia, cada zona del planeta sabe que deberá reinventarse para acomodarse a los nuevos paradigmas. ¿Por qué creer que la vivienda no?"

Cómo sera la arquitectura residencial post pandemia? Arquitecto Alejandro Apa

La casa emocional
-Entiendo. Solo parece como un planteo muy cerebral, qué conviene y qué no conviene, sin contemplar que la casa, ante todo, es un sentimiento aspiracional de cada familia...
-"Es cierto. Pero este planteo cerebral, que responde a los requerimientos de una época de cambio no desecha lo emocional, exactamente al contrario. Todo esto aspira a que la vivienda sea más auténtica, que sirva a todos los miembros de la familia, que sea realmente el lugar en el mundo de quienes la habitan. Ya no será más la famosa “casa inteligente” de la cual se habló tanto los últimos años, porque la manejábamos a control remoto. De ahora en más será la “casa con inteligencia emocional”. Porque además de ser fácilmente manejable, nos ofrecerá los mejores momentos del día a través de sus prestaciones.
Emoción, plenitud, placer de los sentidos y darse el gusto, será el nuevo lujo. Esa es la tendencia y ese será el cambio".

Este blog, realizado por quienes integramos Tomkinson & Asociados, con la finalidad de continuar en esta cuarentena el diálogo que comenzamos hace más de treinta años con nuestros lectores y clientes, se puede seguir en las redes sociales de nuestros títulos: Casa Country, Intercountries Digital, Intercountries Magazine, Arquitectos Argentinos y portaldearquitectos.com

(Todas las imágenes se publican por gentileza del arquitecto Alejandro Apa)