31 de octubre de 2013
Weber Saint-Gobain

Paredes que hablan y cerámicas que emocionan.


El viernes 18 de octubre por la tarde tuvo lugar la mesa redonda “Murales Urbanos” en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Con la presencia del arquitecto y artista Rodolfo Sorondo; del Director General de Weber Saint-Gobain, Mariano Bó y del Gerente de Relaciones Institucionales de la compañía, Axel Plesky; participaron también Hernán Bisman, de la Revista 866 y Luis Oliveto, muralista y tallerista.

El objetivo era abordar el tema de los murales urbanos “como parte de la cultura del habitar, trascendiendo el mero hecho plástico para formar parte del conjunto urbano-arquitectónico-ambiental, que es el continente de la vida ciudadana”. Pero el desarrollo de la mesa redonda viró hacia una charla distendida y apasionada entre los artistas, los directivos de Weber, periodistas y visitantes del museo.
Fue un encuentro cercano e informal en el que se habló del arte mural, de la huella que esta deja en las ciudades y en la comunidad. Se conversó de arte, de arquitectura y del impacto social de las obras gracias a su realización con los vecinos.

Mariano Bó, comentó lo que genera y representa el desarrollo de los murales para la compañía: “Comenzamos con Rodolfo hace varios años y nos encanta el resultado de este trabajo conjunto. Nuestra labor, nuestros materiales, quedan debajo de la cerámica y con los murales encontramos el aspecto emocional de nuestro trabajo. Cuando la cerámica emociona, Weber está detrás”
Rodolfo Sorondo hizo una descripción de las características de los murales: “Son parte integrante de la ciudad y de la ciudadanía. Son didácticos siempre cuentan cosas. No son privados, no pueden ser desmontados y trasladados fácilmente, su ubicación hace a la identidad.” También reseñó la evolución del arte urbano a lo largo del tiempo en el país: “En una época primaba la prolijidad, de las fachadas, de la apariencia de las personas, se imponía un orden compulsivo. A esa represión le siguió una explosión de expresiones artísticas, las calles de Buenos Aires se llenaron de pintadas, grafitis, murales y mosaicos.”

Hernán Bisman habló sobre la esencia urbana de los murales: “Las ciudades son tremendamente importantes, por primera vez en la historia más del 50% de los humanos viven en urbes. Los murales se destacan por el trabajo comunitario, cultural, artístico y social.” En la misma línea opinó Luis Oliveto, “Lo comunitario es muy fuerte, cambia la cara de la ciudad, lo que era gris se llena de color. Vivir el color es muy importante para la ciudad y la comunidad. El mosaico es jugar.”

Rodolfo Sorondo resaltó que le ha pasado que los chicos se acercaran mientras trabajaba en una intervención artística y jugaran a hacer un mural, que un chico dibujara un perro, que no estaba en el boceto, y quedara y se formara parte de la obra. Luego destacó que el fervor artístico demuestra una actividad cultural muy rica, que significa vida, pulso ciudadano. Según el artista los murales marcan el pulso urbano.

Los protagonistas de la mesa redonda estaban rodeados por obras y por gigantografías que retrataban distintos murales, lo que permitía ejemplificar cómo se trabajó en cada caso y contar la historia detrás de cada intervención artística. La muestra “Paredes que hablan” refleja el trabajo de Rodolfo Sorondo y su equipo junto a la firma Weber Saint-Gobain.

El encuentro fue un momento de celebración de la tarea realizada, de los años en conjunto trabajando en el recupero de espacios públicos a través del arte, como parte del Programa PISO (Plan de Infraestructura Solidaria) que desarrolla la compañía desde 2005.
Weber Saint-Gobain invita a presenciar la muestra, que permanecerá abierta hasta el 27de octubre, y se puede visitar de martes a viernes de 12 a 20hs. y los sábados, domingos y feriados de 10 a 20hs.

El Museo Sívori se encuentra en Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal de Palermo).