Superó las expectativas


La XII Bienal Internacional de Arquitectura BA09 será recordada como una de las mejores ediciones en 24 años. El Centro Cultural Recoleta un óptimo escenario para montar la muestra en 14 salas en dos niveles, donde más de 50.000 personas recorrieran durante diez días las exhibiciones de arquitectura y de arte.

Connecticut Science Center de César PelliLa XII Bienal de Arquitectura BA09 se reencontró con un ámbito ideal para albergarla, donde no sólo ayudó la configuración espacial de los claustros -remodelados en la década del ochenta por Clorindo Testa, Jacques Bedel y Luis Benedit- sino la conexión artística que fue especialmente destacada por su director, Claudio Massetti, cuando en la apertura dijo: “Bienvenido este feliz encuentro entre arquitectura y arte”. Una decisión acertada fue la de generar un contrapunto entre los paneles de arquitectura y las obras de arte ubicadas en el centro de los espacios. Así pudieron verse planos y maquetas conviviendo con Gliptodonte, escultura por la cual Clorindo Testa recibió el primer premio del Comité Internacional de Críticos de Arquitectura, en la categoría Arte y Esculturas. También fueron destacados los trabajos de Martín Blasco y Pablo Dompé, y la participación de artistas como Marta Minujín, Luis Wells y del muralista urbano Alfredo Segatori.

Durante la Bienal fueron distinguidas algunas presentaciones multimedia, como la del Estudio Grimberg/Duek/Iglesias, que contó con la producción de Luis Campos y la de Marcelo Joulia, de Francia. Dentro de las muestras colectivas provenientes del exterior, el premio fue para “Arquitectura Rusa Actual”, de la Sociedad de Arquitectos Rusos, curada por Yaroslav Usov, y entre sus obras se exhibieron las de Andrey Bokov, conferencista de la Bienal. Algunos de los concursos CAYC tuvieron un montaje especialmente esmerado, como el Premio Nikon/CAYC a la Fotografía de Arquitectura y el Premio CEDU/CAYC al Diseño de una Escuela Rural. Además estuvieron expuestos trabajos de conferencistas, como el de Einar Jarmurd, que ganó el Premio CICA de Arquitectura Internacional por una escuela en Oslo, mientras que el Primer Premio a la Arquitectura Argentina fue para el Estudio Hampton/Rivoira, por el Edificio Voliere.

 

Las conferencias magistrales
Más de 900 arquitectos argentinos y extranjeros vivieron del 6 al 9 de octubre una especie de maratón teórica que abarcó más de 50 disertaciones y mesas redondas, con momentos en que el auditorio se veía colmado en su capacidad, cuando se trataba de conferencias que habían generado expectativa como las de Angelo Bucci, Einard Jarmurd, Mario Corea Aiello, Alberto Campo Baeza, César Pelli y Craig Dykers. La obra residencial de Bucci atrajo a la opinión local, y prueba de El arquitecto noruego Craig Dykers de Snohetta prepara su conferencia en la Sala de Prensa Giulianiello es que ganó el Premio Joven Generación en la categoría Internacional. Por su parte, el noruego Einard Jarmurd también disertó sobre algunas casas muy simples pero cargadas de buena arquitectura.

El contingente español estuvo representado por Jordi Ferrando, Josep María Botey, Pere Riera, José María Lozano, Consuelo Ciscar y Jaume Bach, destacándose por su carisma y contundencia intelectual Alberto Campo Baeza: “Vengo a explicar mi pensamiento, no a pasar fotos de obras”, y analizó sus trabajos desde los conceptos del espacio y de la luz. El noruego Craig Dykers, titular del estudio Snohetta, formado por 120 empleados de 14 países, desarrolló en profundidad su proyecto para la Ópera de Oslo.

Participando como lo hace desde la primera edición, César Pelli, ante un auditorio colmado volvió a mostrarse como un especialista mundial en arquitectura de altura e hizo hincapié en la conciencia sustentable en la construcción de torres, como Transbay Transit Center, de 320 metros que construye en San Francisco y se convertirá en la más alta de esa ciudad, donde puso especial cuidado en el ahorro energético. También fueron destacables las conferencias de Gustavo Berenblum, en Miami y de Mario Corea Aiello, rosarino radicado desde 1974 en Barcelona. Las revelaciones fueron Carlos Zapata, de EE.UU., quien mostró obras de impactante búsqueda formal como la torre Bitexco Financial Tower, en Vietnam, con 70 pisos, y Bernardo Gómez Pimienta, quien expuso diez proyectos recientes, entre ellos la Casa de Francia, de 32 pisos, en Ciudad de México. El contingente latinoamericano contó con Laureano Forero y Lucelena Betancourt de Colombia, Javier Sánchez de México, Cristian Boza y Pedro Gubbins de Chile, Carlos Bratke, Enrique Reinach, Mauricio Mendoza, Arthur Casas y Eduardo Comas de Brasil, Carlos Sallaberry, Miguel Jurado y Miguel Baudizzone de Argentina, entre otros.

Jorge Glusberg, director de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, recordó que este año es el 40º aniversario del CAYC y se refirió a sus “épocas heroicas y experimentales del comienzo, y tantos años de trabajo y esfuerzo, una trayectoria que nos permitió llegar a Bienales tan exitosas como esta y como las organizadas durante 24 años, con presencia de arquitectos como Richard Meier, Norman Foster y Jean Nouvel”.

Fueron main sponsors fueron Buenos Aires Design, Banco Hipotecario, Clarín Arq, Hydro, Hunter Douglas, Knauf, Cementos Minetti, Moldumet, Orbis, Parex Klaukol y Vaca Design, y los sponsors, Giuliani y Karavell. La próxima Bienal ya tiene fecha: será del 17 al 24 de septiembre de 2011.